glosarioclose

Guiza

Quicktime VR Giza.jpg

Nombre de la necrópolis al sudoeste de El Cairo que forma parte del inmenso cementerio de Memphis, la antigua Residencia. En él se encuentran mastabas de fechas tan tempranas como la Dinastía I, pero la zona es conocida fundamentalmente por las tres famosas pirámides de la Dinastía IV y las mastabas de los miembros de la familia real y altos funcionarios que las rodean. Después de que Snefru construyera en Dahshur la primera pirámide verdadera, su hijo Keops construyó en Guiza su tumba, la mayor de las pirámides conocidas, edificada con más de tres millones de bloques de caliza y, en su momento, recubierta por completo por una lisa capa de caliza de Tura. La pirámide posee una cámara subterránea inacabada, en ocasiones considerada como la cámara funeraria original; después se construyeron en la superestructura, debido a varios cambios de plan, dos habitaciones más, generalmente conocidas como Cámara del Rey y Cámara de la Reina. Desde ambas habitaciones salen conductos que se elevan en dirección al exterior, hasta hace poco considerados como sistemas de ventilación; actualmente se considera que tienen una función astronómica. En 1993 una cámara móvil fue introducida en uno de esos conductos, descubriéndose una puerta cerrada quediólugar a especulaciones sobre una cuarta cámara en el edificio. Cerca de la pirámide de Keops se encuentran los restos de su templo mortuorio, unido a un (desaparecido) templo del valle mediante una calzada de acceso. Además, existen varias excavaciones de gran tamaño que servían para enterrar barcas; en dos de ellas se encontraron los navíos. Cerca se encuentra la tumba de Heteferes, la madre de Keops, además de varias pirámides subsidiarias que se supone fueron construidas para reinas. La más meridional de ellas se convirtió en lugar de culto de la diosa Isis a partir del Tercer Periodo Intermedio. La segunda pirámide fue construida por Kefrén. Pese a que es ligeramente más pequeña, da la impresión de ser mayor debido a que se construyó en una elevación de la meseta. Una calzada de acceso va desde la pirámide hasta un bien conservado templo del valle construido con granito. Al lado se encuentra la Esfinge de Guiza. Debido a su localización, cercana al templo del valle y a la calzada de acceso de Kefrén, se supone que la Esfinge fue construida por ese faraón y que representa su retrato. En la Dinastía XVIII Amenofis II construyó un templo dedicado a Harmajis ('Horus del Horizonte'), que en la Dinastía XIX fue ampliado por Sethy I. La tercera, y mucho más pequeña, pirámide es la de Mykerinos. Las famosas estatuas de este rey, tríadas junto a Hathor y varios dioses y diosas de nomos, se localizaron en el templo del valle, construido con ladrillo. En la Dinastía XXVI, probablemente debido a una necesidad de regresar a los tiempos antiguos en cuestiones de arte y religión, la pirámide fue restaurada; fue en esa época cuando se introdujo en el interior de la pirámide un sarcófago de madera que, cuando se descubrió, supuso una fuente de confusión para los egiptólogos, que pensaron que habían encontrado los restos del enterramiento original de Mykerinos.