La tapa abovedada representa a la propietaria. Lleva un largo vestido con clavi en ambos lados y otros dos a cada lado de la cabeza. Las manos, con los brazaletes y un anillo, la guirnalda, el pecho y los pies son añadidos de escayola, igual que el rostro, que es una máscara ajustada al sarcófago. La forma del rostro es triangular, con grandes ojos, una ancha nariz y una boca pequeña; el peinado es romano. La propietaria se adorna con pendientes y dos collares de perlas. El vestido es rosa con bandas verdes y su borde está hecho de escayola. La parte inferior está ocupada por tres registros. De arriba abajo se ve: a Thot con forma de Ibis con una pluma, coronado con una media luna y con un disco lunar; a un halcón con la doble corona; y a Thot en forma de babuino coronado con una media luna y con un disco lunar. El espacio que queda hasta los pies fue rellenado con bandas de rosetas y triángulos. La parte de los pies es muy grande. Delante de ellos, que llevan sandalias, hay una diosa (¿Isis?) que derrama el agua de dos vasos para dos pájaros Ba. Sobre su peluca, con una cinta, hay un disco solar con dos uraei. Los pájaros Ba alzan las manos para recoger el agua y sujetan un cuchillo entre las garras. En la parte inferior de los pies hay un Osiris momificado. Lleva una corona-atef, un collar, vendas decoradas y una capa de plumas. En las manos tiene el cetro y el flagellum. La representación está flanqueada por dos columnas de texto y coronada por bandas decoradas, por encima de las cuales hay un disco alado que se adapta a la curva de la plancha de los pies. Sobre la cabeza aparece un halcón, con el disco solar, que despliega sus alas. Sujeta dos cetros con una pluma Maat. Dos figuras lo flanquean. A la derecha hay una diosa con la doble corona que alza sus brazos en señal de adoración. Detrás de ella aparece un sacerdote que lleva un largo faldellín a franjas, un collar y un gorro. En una mano sujeta un cetro-uas, la otra está alzada en señal de adoración. A la izquierda del halcón se muestra una diosa con un vestido ajustado decorado con alas y que lleva la corona atef y alza las manos en señal de adoración. Detrás de ella hay un sacerdote idéntico al del lado derecho. En los lados de la caja se han pintado dos escenas. A la derecha, Osiris, acompañado de Isis-Hathor, está sentado delante de una mesa de ofrendas. Viste un faldellín, una túnica, brazaletes y un collar. Lleva la corona atef sobre la cabeza y sujeta un cetro-uas y un signo-anj en las manos. El trono y la mesa de ofrendas están situados sobre un estrado. Isis-Hathor, que tiene en las manos un cetro-papiro y un signo-anj, lleva sobre la cabeza los cuernos y el disco. La mesa de ofrendas, provista de un pie lotiforme, está cubierta por tres ofrendas y un collar. Delante de Osiris, un sacerdote, que está vestido con una larga túnica a franjas que le cubre los brazos extendidos y que lleva un gorro y sandalias, realiza una libación. Le siguen los personajes siguientes: Anubis, con un largo faldellín y con una tela en la mano, gira la cabeza hacia la difunta, a la que conduce hacia Osiris; Teuris, que va de la mano de Anubis, sujeta un signo anj en la otra mano; Horus, con cabeza de halcón, con una mano derrama agua sobre la cabeza de Teuris, y con la otra sujeta el cetro y el flagellum. Detrás de él camina una divinidad con forma de serpiente con dos piernas que lleva la doble corona y una tela entre las manos. Una Hathor con cabeza de vaca lleva un signo anj y una tela en las manos. Los cuatro Hijos de Horus , momificados y con el disco solar sobre la cabeza, también llevan una tela en las manos, lo mismo que una Nejbet con cabeza de buitre, que viste un largo vestido ajustado decorado con alas y lleva la corona atef en la cabeza. La diosa Uadyit con cabeza de serpiente lleva en las manos una tela y un signo anj. La serie la cierra una diosa que lleva un objeto desconocido sobre la cabeza y una llave y un signo anj entre las manos. En el lado izquierdo de la caja hay las escenas siguientes: Anubis delante de la balanza en la que está pesando el corazón de la difunta. Detrás de él se encuentra un altar con cuernos y la gran devoradora, que destruye las almas rechazadas; tiene forma de leona con un disco solar sobre la cabeza y con un cuchillo entre las patas. Debajo de la balanza, flanqueados por un par de ojos y de orejas, hay cuatro pequeños botes. A la derecha de la balanza, aparece un Horus con cabeza de halcón que viste un faldellín y alza una mano en señal de adoración; en la otra lleva el cetro y el flagellum. Le sigue Thot, con cabeza de ibis, con un faldellín adornado con alas y con una media luna y un disco lunar sobre la cabeza. Thot escribe el resultado de la operación de pesado. Detrás de él se encuentran los cuatro Hijos de Horus, vestidos con túnicas decoradas y con el disco solar sobre la cabeza. Un lecho en forma de león aparece flanqueado por dos diosas, que se lamentan encima de la momia colocada sobre él. Encima de las escenas de ambos lados se pintó una línea horizontal de texto. La mayoría de las figuras llevan brazaletes en los brazos y en las muñecas, y un collar. Las mujeres llevan un largo vestido ajustado, con dos clavi, anudado bajo el pecho. Sólo dos diosas llevan vestidos decorados con alas.
(1) (Palabras) dichas por Osiris, el primero de los occidentales, señor de Abydos, el hijo primogénito, el primero nacido de Gueb, el buen juez (?), de bello rostro: que toda vida, todo poder, toda estabilidad, toda salud, toda alegría sean concedidas a Teuris, eternamente. (2) (Palabras) dichas por Isis, cuya magia es grande, la hija mayor que sale del cuerpo de su madre Nut, señora del cielo, protectora de Re: alabemos al dios que está en la barca de la mañana, demostremos júbilo (en) la tierra. (3) Palabras dichas por Osiris, el primero de los occidentales, señor de Abydos, el hijo primogénito, el primero nacido de Gueb. (4) (Palabras) dichas por Isis, cuya magia es grande, la primogénita salida del cuerpo de su madre Nut, señora del cielo, protectora de Re.
Bibliografía
F.W. von Bissing, Karthago und seine griechischen und italischen Beziehungen, Studi Etruschi 7 (1933), pl. 7,4