glosarioclose

Min

Min.jpg

Dios de la fertilidad y protector del desierto y de las tierras extranjeras, en particular de aquellas situadas al Sur de Egipto y de las regiones del desierto del oeste donde se explotaban las canteras. Min aparece constantemente allí donde la regeneración, la fertilidad y la potencia masculina jugaban un gran papel, por ejemplo, en los rituales en los que el dios formaba parte de la ceremonia de coronación y en el festival Sed, todo ello con el propósito de asegurar la regeneración del faraón. A Min se le adoró ya en el Periodo Predinástico, como demuestran las cerámicas de esta época en las que aparece su emblema, que además era el símbolo del Noveno Nomo del Alto Egipto, con capital en Coptos. A Min se le asociaba con esta ciudad, que estaba situada cerca de la entrada a Uadi-Hammamat, donde se encontraban las canteras de piedra y las minas de oro. El dios también se vinculó a Ajmim, llamada Panópolis por los griegos, puesto que éstos asociaban a Min con Pan. A finales del Imperio Medio su culto se unió al del dios real Horus, debido a que Min se asoció a la monarquía, por lo que pudo ser considerado como hijo de Isis. Por otra parte, el propio Min fue miembro de una triada, siendo Isis su esposa y Horus su hijo. En el Imperio Nuevo, se le consideró una manifestación del dios Amón como divinidad creadora y primitiva. A Min se le suele representar como una momia itifálica, con un brazo alzado cogiendo un flagelo; lleva una corona que consta de dos plumas sujetas por una cinta cuyos extremos le caen por la espalda. A menudo se le representa con grandes lechugas en un campo dividido en parcelas que los mismos egipcios interpretaron posteriormente como una mesa de ofrendas. Desde fines del Imperio Antiguo a Min se le asoció con esa planta, sugiriéndose que quizás se relacionase la savia blanca de la lechuga con el esperma humano.