La costumbre de colocar los órganos internos del difunto en cuatro vasos existía ya en el Imperio Antiguo. Desde el Imperio Medio, los vasos que los Griegos llamaban ''canopos'', llevaban tapaderas con la cabeza humana que representaba los rasgos del difunto. En el Imperio Nuevo, las tapaderas representaban las cabezas de los cuatro Hijos de Horus, es decir Amset (cabeza humana), Duamutef (cabeza de chacal), Hepi (cabeza de babuino) y Qebehsenuf (cabeza de halcón). Protegían respectivamente el hígado , los pulmones, el bazo y los intestinos. Los vasos, que cuatro diosas protegían también, estaban guardados en un cofre situado al lado del sarcófago. El vaso de Mutpipu, superiora del harem de Amón, lleva un texto de tres columnas verticales que pone el contenido del canopo bajo la protección del dios Hepi y de la diosaNefthys.
TALLADO; PULIDO; GRABADO/INCISIÓN; ESCRITURA CON CAÑA/CALAMO; ESCULPIDO
Alto
39 cm
Diámetro
18.8 cm
Traducción
Palabras dichas por Nefthys: "Pon tus brazos alrededor de Hepi, que se encuentra en este vaso, el honrado cerca de Hepi, la Osiris, la superiora del harem de Amón, Mutpipu".
Bibliografía
L. Speleers, Recueil des inscriptions égyptiennes des Musées Royaux du Cinquantenaire à Bruxelles, Bruxelles 1923, 80 nº 298
K. Sethe, Zur Geschichte der Einbalsamierung bei den Ägyptern und einiger damit verbundenen Bräuche, Berlin 1934, 4*
H. De Meulenaere, Kanopenvazen met opschrift in de Egyptische Verzameling, MRAH 37 (1965) 4-5
B. van de Walle, L. Limme et H. De Meulenaere, La collection égyptienne. Les étapes marquantes de son développement, Bruxelles 1980, 63
W. Seipel, Ägypten. Götter, Gräber und die Kunst. 4000 Jahre Jenseitsglaube (Exposition), Linz 1989, I 190 n° 156
Henri-Joseph Redouté et l'expédition de Bonaparte en Égypte (Exposition Saint-Hubert 1993), Bruxelles 1993, 146 n° 37