glosarioclose

Ajetatón

Akhetaten.gif

Es el antiguo nombre egipcio de el-`Amarna, situada aproximadamente a mitad de camino entre El Cairo y Luxor. Aquí, sobre un lugar que nunca había sido habitado, el faraón de la Dinastía XVIII Amenofis IV/Ajenatón construyó su residencia y le llamó Ajetatón, 'el Horizonte de Atón'. Todo el área fue delimitada por él utilizando una serie de estelas que sirvieron de frontera, en cuyos textos el rey declara que jamás se iba a extender Más Allá de ese límite y que si él o la reina Nefertiti morían en cualquier otro lugar sus cuerpos debían ser enterrados allí. Tras la muerte de Ajenatón, Ajetatón fue abandonada como residencia y sólo fue habitada algunas décadas más. Las excavaciones en Ajetatón han continuado desde fines del siglo XIX. Además de la tumba real, localizada en un valle aislado, se han encontrado allí gran número de tumbas pertenecientes a altos oficiales, pero casi ninguna de ellas fue terminada y sólo se usaron unas cuantas (indudablemente los hechos demuestran que la ciudad fue abandonada en seguida). Entre las tumbas se documenta la de Ay, quien se nombró a sí mismo faraón. También se han hallado los restos de la ciudad propiamente dicha, con templos, palacios y grandes viviendas. Gracias a muchos descubrimientos ha sido posible reconstruir la vida de esa antigua ciudad egipcia, en la que se ha estimado que vivían entre 20.000 y 50.000 personas.