glosarioclose

Vida cotidiana

dailylife.jpg

Poseemos abundante información sobre la vida cotidiana en el Antiguo Egipto a través de diferentes fuentes. En primer lugar, se conservan numerosas escenas de la vida cotidiana en las paredes de las tumbas, así como en los denominados bloques "talatat" de El-`Amarna. Conservamos modelos de talleres, de panadería, de carpintería, de cervecería, etc. y otras actividades de la vida cotidiana, por ejemplo el recuento del ganado, todos ellos procedentes de tumbas. Asimismo, los enterramientos nos han proporcionado objetos que fueron utilizados en vida, como muebles y restos de ingredientes para comida. Gran parte de la información procede de reconstrucciones hechas a partir de hallazgos de excavaciones, como las del poblado de Deir el-Medina o El-`Amarna. Con respecto a las fuentes escritas, poseemos una extensa colección de textos, siendo de destacar las cartas de Hekanajte, el propietario de una gran extensión de terreno durante el Imperio Medio. También nos han llegado numerosos textos cortos de todo tipo, usualmente escritos en ostraca o papiro, que recogen cartas, notas administrativas o documentos legales. Es de destacar la inmensa documentación procedente de la ciudad de Deir el Medina. Todo ello nos proporciona una información valiosísima para conocer la vida cotidiana de los egipcios. Así, sabemos que las casas estaban construidas en adobe y que se agrupaban en pueblos o ciudades a lo largo del río Nilo. La base de la comida del pueblo egipcio fue el pan y, a juzgar por la cantidad de nombres que aparecen, podemos pensar que existieron docenas de tipos diferentes. La carne fue consumida exclusivamente por la clase social más elevada, y el cerdo por la clase más pobre. Además, conocemos sus frutas y sus verduras, sabemos que la bebida más usual fue la cerveza, y que el vino fue bebido principalmente por los ricos. Se comió queso, leche y miel. Los vestidos se hacían en lino. La joyería y la cosmética fueron utilizadas como ornamento, aunque esta última también sirvió para la curación de enfermedades. Nos han llegado peines, espejos y pinzas. En el antiguo Egipto religión y magia estaban muy relacionadas y unidas entre sí, y jugaron un papel muy importante en la vida diaria. Se llevaban amuletos para protegerse de todo tipo de peligros, y cuando nacía un niño (hecho que se producía en un lugar apartado de la casa) tanto la madre como el niño eran protegidos con amuletos y con prácticas mágicas. Se conservan escenas de niños jugando, así como todo tipo de juguetes. Pero también conocemos los juegos de los mayores, como por ejemplo el senet, o sus pasatiempos preferidos, a través de las escenas de las tumbas: la caza el banquete y la música, a pesar de que estas escenas tuvieron también significado religioso. Muchos egipcios trabajaron como granjeros o campesinos, para el Estado, el templo o un particular. Los numerosos títulos que se conservan nos informan no sólo de la multitud de profesiones, sino también de su jerarquización. Algunos fueron enseñados por sus padres que tenían la misma profesión, pero también actuaron los maestros. Gracias a los numerosos ejercicios que nos han llegado, conocemos muchos detalles sobre los escribas, profesión muy respetada, sobre todo si se compara con la de campesino o soldado.

objetos:


INDUMENTARIA; MUEBLES; INSTRUMENTO Y UTIL/UTENSILIO; MODELO; KOHOL; SANDALIA