glosarioclose

Sokaris

Sokar.jpg

Dios funerario egipcio con forma de halcón. Se adoraba principalmente en la Necrópolis de Memphis, en Saqqara, lugar que quizás se llame así como referencia al dios. Aparte de Saqqara, el dios también tuvo otros centros de culto, algunos de los cuales no han sido localizados aún. En Guiza, era el señor de la entrada al Más Allá (Rosetau). Su santuario en la necrópolis menfita se denominaba el Shetyt. Los textos funerarios del Imperio Nuevo como el del Amduat, que se encontró en varias tumbas del Valle de los Reyes, hacen mención del Reino de Sokaris 'aquel que está sobre su arena', que se situaba en las profundidades del Más Allá, en la cuarta o quinta hora del Amduat. Tan ancestral como el Imperio Antiguo, Sokaris fue asociado a Ptah, dios de Memphis, dando lugar así al dios Ptah-Sokaris que era representado en general como un hombre con cabeza de halcón o como un halcón enteramente. Debido a su función como dios funerario también fue vinculado al dios Osiris, de ahí las referencias que aparecen en muchos textos a Ptah-Sokaris-Osiris. Uno de los festivales funerarios en Egipto fue el festival de Sokaris, que ya se menciona en las primeras dinastías. Sabemos que en época posterior el festival de Sokaris tenía lugar en el mes de Joiak, en mitad de un importante festival de 10 días que finalizaba el 30 de Joiak con la erección del pilar-dyed, siendo por tanto un festival de Osiris. En Época Ptolemaica, el día del festival de Sokaris (26 de Joiak) se asoció al solsticio de Invierno, ya que en el calendario alejandrino éste también se celebraba en el 26 de Joiak. Tres días antes, se celebraba el festival de la apertura de la tierra que era un festival agrícola. El festival de Joiak coincidía plenamente con el comienzo del trabajo del campo en el calendario ordinario.