Esta estatua de alabastro, localizada en el serdab, representa a un hombre de pie. Lleva una peluca rizada y un faldellín plisado acabando en una solapa en la parte delantera. Esta vestimenta masculina era originalmente un trozo de tela enrollado alrededor de la cintura y con su extremo unido a un cinturón para permitir al hombre mayor libertad de movimientos. Los sastres imitaban eso con un plisado refinado. Los brazos, que penden a lo largo del cuerpo, agarran un "núcleo de piedra", objeto cuyo significado todavía es desconocido. Esta postura acentúa sus músculos. Babaef (y no Baefba, como se suele leer) está representado de una manera típica del Imperio Antiguo: en pie, con un cuerpo atlético, anchas espaldas, una cintura estrecha y músculos poderosos. La cabeza está levantada un poco.
(1) El príncipe y jefe de todos los trabajos del rey, Babaef.
Bibliografía
Katalog "Ägyptische und moderne Skulptur. Aufbruch und Dauer", München (1986) 52, Abb. 3.
Seipel, W. (ed.), Götter Menschen Pharaonen, Speyer (1993) = Dioses, Hombres, Faraones, Ciudad de México (1993) = Das Vermächtnis der Pharaonen, Zürich (1994).
Satzinger, H., Das Kunsthistorische Museum in Wien. Die Ägyptisch-Orientalische Sammlung. Zaberns Bildbände zur Archäologie 14. Mainz. 1994.
Junker, H., Giza 7 (1944), 152-156, Abb. 64, Taf. 30-31.
Junker, H., Vorläufiger Bericht über die dritte Grabung bei den Pyramiden von Gizeh vom 3. Januar bis 23. April 1914, in: Anzeiger der Akademie der Wissenschaften in Wien (AnzAWW) 14 (1914) 39[3], 45, Taf. 11a.
Jaros-Deckert, B. & Rogge, E., Statuen des Alten Reichs. Corpus Antiquitatum Aegyptiacarum (CAA) Wien 15 (1993), 72-76, 77, 154, 157.
Satzinger, H., Ägyptisch-Orientalische Sammlung Kunsthistorisches Museum Wien (museum), Braunschweig (Verlag Westermann), 1987.