Debido a que sólo se conserva la cabeza, ninguna inscripción nos informa de la identidad de este rey. Su atribución a Sesostris III es, sin embargo, segura debido a la similitud de las estatuas identificadas mediante inscripciones y a sus características estilísticas. Un nemes rayado con la uraeus rodeado de un ancho rostro masculino. Los ojos hundidos con pupilas negras y las arrugas sobre los ojos se encuentran también en otros retratos del rey y dan a sus rasgos, sin ninguna duda, un carácter personal. El típico realismo de esta época culmina en el tratamiento del rostro, que representa la estructura anatómica de los huesos, de los músculos y de la piel de manera muy precisa. Las sienes están un poco hundidas y bajo la diadema del nemes parece una frente ligeramente abombada. Los vigorosos músculos de cada lado de la seria boca le dan, junto al macizo mentón, una expresión brutal. Por debajo, el nemes termina con una fractura irregular, lo que indica que la cabeza no proviene de una estatua antropomorfa, sino de una esfinge. La forma del nemes, que se inclina un poco hacia atrás, no puede ser la continuación de un cuerpo humano, pero sí de un vigoroso cuerpo de león. Sesostris III era un soberano poderoso que disminuyó la fuerza de la nobleza provincial y cuyas guerras le condujeron lejos de sus fronteras, en Nubia y Palestina. Su reinado trajo numerosas novedades y también consecuencias artísticas.
Übersicht der kunsthistorischen Sammlungen II. Sammlung der ägyptischen Altertümer (1923) 19/Nr. 40.
Jaros-Deckert, B., Statuen des Mittleren Reichs und der 18. Dynastie. Corpus Antiquitatum Aegyptiacarum (CAA) 1 (1987) 64-71.
Seipel, W. (ed.), Gott Mensch Pharao (1992).
Seipel, W. (ed.), Götter Menschen Pharaonen, Speyer (1993) = Dioses, Hombres, Faraones, Ciudad de México (1993) = Das Vermächtnis der Pharaonen, Zürich (1994).
Kunsthistorisches Museum (KHM). Führer durch die Sammlungen. Wien. 1988.
Satzinger, H., Das Kunsthistorische Museum in Wien. Die Ägyptisch-Orientalische Sammlung. Zaberns Bildbände zur Archäologie 14. Mainz. 1994.