Dios popular de la familia, reconocible por su apariencia grotesca: el cuerpo de un enano, piernas encorvadas, melena y orejas de león, a menudo sacando la lengua, tocado en la cabeza con <!---->unas plumas erguidas y vistiendo generalmente un faldellín realizado con la piel de un animal que es visible entre sus piernas. Este dios era considerado como protector contra todo tipo de peligros, a lo que no sólo contribuía su desagradable apariencia, sino también los atributos que llevaba en sus manos, esto es, cuchillos o serpientes ('en las manos' significa 'vencer'), un gran jeroglífico-sa (='protección'), o un instrumento musical, normalmente un tambor o una pandereta -la música no sólo desterraba los espíritus malignos sino que ponía de buen humor a los humanos, al estar éstos menos asustados. Las representaciones también muestran al dios dominando a una gacela o a un cerdo, animales asociados a Seth, divinidad del Mal. A Bes se le representaba a menudo sobre objetos o en lugares donde el peligro era evidente. El mobiliario utilizado para dormir, como la cama o el cabezal, solía llevar una imagen de Bes o de su compañera Tueris. Mientras la gente dormía estaba expuesta a todos los peligros de la noche, puesto que no era consciente de lo que sucedía a su alrededor. Bes también podía prevenir los riesgos que traía consigo el nacimiento de un niño. Por esta razón, desde el Imperio Medio se representaba sobre los llamados marfiles mágicos y en las casas de nacimiento (mammisi) de los templos, incluido el de Dendera. En la Baja Época, las representaciones de Bes o de su cabeza se utilizaron como amuletos que se llevaban en el cuello y servían de protección general contra el Mal. El papel de esta divinidad en las estelas mágicas es muy interesante, pues representaban a un joven Horus vencedor sobre animales como serpientes o cocodrilos, y en casi todas ellas la cara de Bes aparece sobre Horus. Los textos dejan claro que aquí Bes está considerado como el viejo dios-sol, rejuvenecido en el niño solar. Por lo que sabemos, este dios no tuvo un área de culto propia, pero sin embargo se le presenta como una 'divinidad auxiliar' en los templos dedicados a otros dioses, donde se le consultaba a veces como un oráculo. En una de las cámaras auxiliares del templo de Sethy I en Abydos, muchas inscripciones de visitantes están dedicadas a Bes. De hecho, Bes fue la personificación de todo un grupo de divinidades cuyas características se han entremezclado, por lo que es difícil diferenciar <!---->unas de otras. Además, aunque se han encontrado representaciones de estas divinidades, los documentos escritos son raros y sólo después del Imperio Nuevo la tradición da más información. De todas formas, Bes está estrechamente relacionado con un dios de apariencia similar, Aha ('guerrero'). También es conocida una consorte llamada Beset que, salvo en algunas representaciones del Imperio Medio, aparece principalmente en Época Ptolemaica. Por su función y apariencia es muy similar a Bes y en general aparece desnuda.