Esta escultura, de gran calidad y con un tema extraño, representa a un león devorando un bóvido. El león no aparece en reposo, como suele ser habitual, sino en plena acción. Con sus patas anteriores inmoviliza al animal, de tamaño más pequeño, al que muerde en el cuello. La cabeza del bóvido está rota. La representación del león atacando a un bóvido tiene un carácter simbólico. El motivo se vuelve a encontrar en época amárnica y en la cultura micénica. H. Brunner y E. Brunner-Traut, sugieren que la estatua es un elemento de culto que se encontraba en el santuario de un templo, donde recibió el culto secreto de los sacerdotes. La religión egipcia suponía que el dios se manifestaría en tal estatua para hacer sentir su influencia en la tierra. Nosotros pensamos que se trata del dios leonino, Myisis, proveniente de Lentópolis, en el Delta oriental.
Demel, H., Eine altägyptische Tiergruppe in der Estensischen Sammlung in Wien, in: Belvedere III/12 (1923) 181-188.
Kunsthistorisches Museum (KHM). Führer durch die Sammlungen. Wien. 1988.
Satzinger, H., Ägyptisch-Orientalische Sammlung Kunsthistorisches Museum Wien (museum), Braunschweig (Verlag Westermann), 1987.
Satzinger, H., Das Kunsthistorische Museum in Wien. Die Ägyptisch-Orientalische Sammlung. Zaberns Bildbände zur Archäologie 14. Mainz. 1994.
Seipel, W. (ed.), Götter Menschen Pharaonen, Speyer (1993) = Dioses, Hombres, Faraones, Ciudad de México (1993) = Das Vermächtnis der Pharaonen, Zürich (1994).